Revista Oficial de AVEPA

Clínica Veterinaria de Pequeños Animales - Volumen 44 / Nº 2 / Junio 2024

Journal Club

Effect of gonadectomy on pain assessment in dogs undergoing orthopedic stifle surgery

Autores: Panagiota K., Tilemachos A.; Michalis K. G. et al.

Revista: Veterinaria Anaesthesia and Analgesia

Año: 2023

Número: 50: 430-438

Artículo recomendado y traducido por Paco Laredo, Editor Asociado en la especialidad de Anestesia.

Tipo de Estudio

Estudio clínico de cohortes prospectivo y ciego, realizado en 74 perros sometidos a procedimientos quirúrgicos en la rodilla: reparación de rotura de ligamento cruzado craneal o luxación de rótula. Se excluyeron del estudio pacientes con otras causas potenciales de dolor. Se calculó el tamaño de muestra requerido (asumiendo una potencia estadística de 0,8 y un nivel de significación p<0,05 para la comparación de muestras independientes) que arrojó un valor de 17 perros por grupo. 

Objetivos del estudio

El reconocimiento y la evaluación del dolor constituye una de las prioridades principales del profesional veterinario. Debido a la subjetividad de la experiencia dolorosa y a la incapacidad de nuestros pacientes para comunicarnos el grado de dolor experimentado, fundamentamos nuestras estrategias analgésicas en estas evaluaciones. El efecto antinociceptivo de los esteroides gonadales es bien conocido en humanos. Diversos estudios sugieren una predisposición mayor de las mujeres a sufrir cuadros de dolor clínico persistente como migrañas o fibromialgia, entre otros. Se ha descrito, además, en otras especies, diferencias relativas a la percepción del dolor frente a estímulos aversivos (térmicos, presión, etc.) entre machos y hembras. En este escenario la gonadectomía podría alterar las respuestas frente a estimulaciones nociceptivas y modificar las vías moduladoras del dolor. La testosterona reduce la nocicepción y aumenta la respuesta a los agonistas opioides μ y κ. Los estrógenos regulan la excitabilidad frente a estímulos nociceptivos y modulan la respuesta a diversos opioides; mientras que la progesterona participa de la antinocicepción activando entre otros el sistema opioide endógeno a nivel medular. El objetivo de este estudio es comparar la percepción dolorosa entre perros intactos y gonadectomizados durante el postoperatorio tras procedimientos ortopédicos a nivel de la rodilla. Se plantea como hipótesis que los pacientes gonadectomizados tendrán mayor sensibilidad dolorosa postoperatoria frente a los intactos. 

Diseño y resultados principales

Se seleccionaron un total de 74 perros adultos de los que 69 se incluyeron finalmente en este estudio. Los pacientes se dividieron en 4 grupos: 1: hembras castradas (HC) n=21, 2: hembras intactas (HI) n=14, 3: machos castrados (MC) n=13, y 4: machos intactos (MI) n=21. Se realizó la medicación preanestésica con acepromacina (0,05 mg.kg-1) y morfina (0,2 mg.kg-1) por ruta intramuscular, más carprofeno (4 mg.kg-1) por ruta subcutánea. La inducción se realizó con propofol a dosis efecto y la anestesia se mantuvo con isofluorano en oxígeno (100%). Se suplementó analgesia intraoperatoria con infusión de fentanilo (0,1 μg.kg-1.min-1). El dolor se evaluó preoperatoriamente y a las 1, 2, 4, 6, 9 y 20 horas tras la extubación usando la escala de dolor de la Universidad de Melbourne (UMPS) y un algómetro de presión en el sitio de incisión (SI), paralelo al sitio de incisión (PSI) y sobre la extremidad contralateral no operada (EC). El área bajo la curva estandarizada al tiempo (ABCst) de las determinaciones obtenidas se comparó entre grupos mediante un análisis de varianza multivariante de una vía (MANOVA). Se consideró significativo un valor p< 0,05. 

Postoperatoriamente, el grupo 1 (HC) exhibió mayor dolor que el 2 (HI) con unas medias marginales estimadas para (intervalo de confianza del 95%) ABCstSIgrupo1 de 909 (672-1146) frente ABCstSIgrupo2 1385 (1094-1675) (p=0,014), ABCstPSIgrupo1 de 1122 (823-1420) frente ABCstPSIgrupo2 1668 (1302-2033) (p=0,024), ABCstUMPSgrupo1 de 5,30 (4,58-6,02) frente ABCstUMPSgrupo2 4,1 (3,2-5,0) (p=0,041). De modo similar el grupo 3 (MC) mostró registros de mayor dolor frente al grupo 4 (MI), con valores de ABCstSIgrupo3 de 686 (384-987) frente ABCstSIgrupo4 1107 (871-1345) (p=0,031), ABCstPSIgrupo3 de 856 (476-1235) frente ABCstPSIgrupo4 1407 (1109-1706) (p=0,026), ABCstUMPSgrupo3 de 6,0 (5,1-6,9) frente ABCstUMPSgrupo4 4,4 (3,7-5,2) (p=0,008).

Conclusión/discusión

Los perros de ambos sexos gonadectomizados fueron más sensibles a la estimulación dolorosa y a sufrir de dolor postoperatorio más intenso tras procedimientos ortopédicos para estabilizar rodillas con roturas de ligamento cruzado craneal o luxaciones de rótula que los intactos. A pesar de las limitaciones del estudio, estos hallazgos corroborarían la hipótesis inicial, por lo que el estado de castración del paciente debería ser considerado a la hora de diseñar protocolos individualizados de analgesia. 

Grado de medicina basada en la evidencia

Evidencia de grado II asignable a estudios de diseño prospectivo, clínico, ciego con cálculo de tamaño muestral.

Clinicopathological findings, treatment, and outcome in 60 cats with gastrointestinal eosinophilic sclerosing fibroplasia

Autores: Cerna P., Lopez-Jimenez C., Fukushima K., Nakashima K., Nakagawa T., Adam F., Growth A., Denning A., Israeliantz N., Gunn-Moore D. A.

Revista: Journal Veterinary Internal Medicine

Año: 2024

Número: 38: 1005-1012

Artículo recomendado y traducido por Maria Dolores Tabar, Editora Asociada en la especialidad de Medicina Interna.

Tipo de estudio

Estudio retrospectivo multicéntrico con 60 gatos.

Objetivos del estudio

Describir la presentación, hallazgos clínicos y patológicos, tratamiento y evolución de gatos con fibroplasia esclerosante eosinofílica gastrointestinal (GESF).

Diseño y resultados principales

Se revisa información de 60 gatos atendidos en diferentes hospitales de UK, USA y Japón con un diagnóstico confirmado por histopatología de GESF (22 tras resección quirúrgica, 29 tras biopsia en laparotomía y 9 tras biopsia endoscópica). Los gatos tenían una edad media de 5,4 años, siendo el 58% de raza, con la raza ragdoll representando el 25% de los casos. 

Los signos clínicos más frecuentes fueron pérdida de peso, hiporexia, vómitos, diarreas, y letargia. En el 58% de los gatos se palpaba una masa abdominal en la exploración. El 52% tenían eosinofilia, un 28% presentaba anemia y otro 28% hipoalbuminemia. Se observó asimismo inflamación eosinofílica en 20 de 22 gatos, en los que se hizo citología con aspiración con aguja fina.

En la mayoría de casos, por ecografía se observó pérdida de estratificación de capas intestinales y engrosamiento circunferencial, con linfadenomegalia local en el 90%. Las localizaciones más frecuentes de las masas fueron el intestino delgado, estómago, unión ileocecocólica o colon, con un 16% de los casos afectando a linfonodos o mesenterio. En el 32% de los gatos se detectaron bacterias en histopatología; y en uno, un agente fúngico (tinción PAS positiva).

El tratamiento médico se basó en corticoides en 59 de los 60 pacientes, habiendo un gato que recibió sólo antibióticos. El 23% de los gatos recibieron un segundo inmunosupresor. Además, se usó una dieta hidrolizada o con proteína novel en el 37% de los casos. Se observó una supervivencia del 88% de los pacientes en el momento de escribir el artículo, sin detectarse diferencias entre los gatos en los que se hizo resección quirúrgica o sólo biopsia.

Conclusión/discusión

La fibroplasia esclerosante eosinofílica gastrointestinal es una enfermedad descrita recientemente que se presenta en forma de masas eosinofílicas, afectando al tracto gastrointestinal y linfonodos abdominales asociados, más frecuentemente cerca del píloro o unión ileocecocólica.

Es importante conocer que existe esta entidad y pensar en ella en gatos que se presentan con masas en el tracto gastrointestinal. En el diagnóstico diferencial de dichas masas gastrointestinales se incluyen otros procesos más frecuentes que la GESF, sobre todo procesos neoplásicos (linfoma, fibrosarcoma, adenocarcinoma, mastocitoma, etc.) o lesiones granulomatosas (por diferentes causas, entre ellas la peritonitis infecciosa felina). En la mayoría de estos procesos el pronóstico puede ser mucho más desfavorable que en la GESF, lo cual puede influir en decisiones acerca del abordaje y manejo del paciente. 

Se desconoce exactamente la etiopatogenia de la enfermedad, aunque el hecho de detectarse una predisposición racial, en este estudio y en bibliografía previa, apunta a una posible predisposición genética, quizá a desarrollar inflamación eosinofílica como respuesta a antígenos entéricos en algunas razas concretas. 

El pronóstico descrito hasta ahora ha sido variable, con pronóstico reservado en algunos casos y con supervivencias largas en la mayoría, como en los pacientes aquí descritos, con respuesta favorable al tratamiento médico, incluso en gatos sin resección quirúrgica de la masa. Todo esto enfatiza la importancia de hacer un diagnóstico correcto en gatos con GESF, ya que muchos podrían ser erróneamente diagnosticados como neoplasias, con un pronóstico mucho peor.

Grado de medicina basada en la evidencia

Evidencia de grado IV obtenida de un estudio retrospectivo clínico multicéntrico observacional.

Retrospective evaluation of the incidence of gastrointestinal bleeding in dogs receiving ophthalmic nonsteroidal anti-­inflammatory drugs

Autores: Van Vertloo L. R., Terhaar H. M., Viall A. K., Allbaugh R. A.

Revista: Veterinary Ophthalmology

Año: 2023

Número: 26: 560-564

DOI: 10.1111/vop.13145

Artículo recomendado y traducido por Màrian Matas Riera, Editora Asociada en la especialidad de Oftalmología.

Tipo de estudio

Estudio retrospectivo evaluando la incidencia de sangrado gastrointestinal y riesgos asociados en una población canina en tratamiento tópico con colirio antiinflamatorio no esteroideo (AINE-tópico).

Objetivo del estudio

Valoración de la repercusión sistémica de AINEs aplicados tópicamente en pacientes en tratamiento del 2015 al 2019.

Diseño y resultados principales

Se valora retrospectivamente 204 perros a los que se les había administrado: a) un colirio con AINE: diclofenaco, ketorolaco o flurbiprofeno, b) sólo AINE sistémico (carprofeno o meloxicam), c) sólo glucocorticoide sistémico (prednisona). 

Se observó sangrado gastrointestinal sin diferencia significativa entre los 3 grupos en los siguientes porcentajes: a) 10,1%, b) 7,4%, c) 9,3%.

La clasificación de sangrado gastrointestinal se hizo si: se observó sangre visible en vómitos o heces (melena o hematoquecia), si hubo un test de sangre oculta en heces positivo, si había ulceración gastrointestinal en la necropsia o endoscopia, o finalmente, si había un incremento del ratio BUN/creatinina. En este último grupo, se subclasificaron como pacientes con sangrado gastrointestinal severo si requirieron hospitalización. 

Los animales del grupo a) se subdividieron para valorar el sangrado gastrointestinal en función del tipo de AINE. No se observó diferencia significativa en el sangrado entre los 3 diferentes AINEs tópicos (diclofenaco, ketorolaco o flurbiprofeno); si bien sólo se observó sangrado gastrointestinal severo en el grupo de pacientes que recibieron ketorolaco. 

La presencia de un factor de riesgo para sangrado gastrointestinal se asoció al desarrollo de dicho sangrado en perros del grupo a).

Conclusión / Discusión

Perros tratados con AINE tópico desarrollan sangrado gastrointestinal en la misma frecuencia comparable con perros que reciben AINEs o prednisolona sistémica.

Grado de medicina basada en la evidencia

Evidencia de grado III, obtenida de un estudio retrospectivo clínico.